240 research outputs found

    Evaluación de resultados del programa Ser + Maestro en el norte del Cauca cohorte 2018

    Get PDF
    113 páginasEl programa Ser+ Maestro lo implementa ProAntioquia, una fundación privada sin ánimo de lucro. El programa tiene por objetivo general el incidir en el clima escolar, esto, debido a la importancia que este clima tiene en el potencial de aprendizajes; su estrategia para lograrlo, es el desarrollo del liderazgo educativo en los docentes, el cual aborda a través de dos líneas de formación: competencias socioemocionales y del siglo XXI. Ser+ Maestro en el 2017 tiene ajustes estructurales a su propuesta, lanzándose una nueva versión que se implementa en el Departamento de Cauca en los municipios de Toribio, Caldono, Buenos Aires, Jambaló y Santander de Quilichao, con una cobertura de 120 docentes en el año 2018. Esta nueva versión de Ser + Maestro es la que entra a ser objeto de evaluación en la presente investigación cualitativa, orientada por el modelo de evaluación Iluminativa, esto, con el interés de aportar insumos para comprender los resultados que tuvo el programa, el cual se implementó en zonas rurales de difícil acceso, con población étnicamente diversa, que pertenecen a una de las regiones del país que más ha sido afectada por el conflicto armado y la pobreza monetaria extrema: el norte del Cauca.Ser+ Maestro it's a program is implemented by ProAntioquia, a private non-protit foundation. The general objective ofthe program is to influence the school climate, this, due to the importance that this climate has in the leaming potential; lt's strategy to achieve this is the development of educational leadership in teachers, which it addresses·through two lines of train ing: socio-emotional and 21 st century competencies. Being + Teacher in 2017 has structural adjustments to its proposal, launching a new version that is implemented in the Department of Cauca in the municipalities of Toribio, Caldono, Buenos Aires, Jambaló and Santander de Quilichao, with a coverage of 120 teachers in the year 2018. This new version of Being + Teacher is the one that becomes the object of evaluation in this qualitative research. with the interest ofproviding inputs to understand the results ofthe program, which in addition to being located in difficult rural areas access and be ethnically diverse, belong to one ofthe regions of the country that has been most affected by the armed contlict and extreme monetary poverty: the north of Cauca.Magíster en Evaluación y Aseguramiento de la Calidad de la EducaciónMaestrí

    Informe de referenciación : características de las instituciones de educación superior acreditadas en Colombia_2018

    Get PDF
    De acuerdo a las tendencias de la educación superior en Colombia, uno de los procesos que se destacan son los llevados a cabo desde las Instituciones de Educación Superior (IES) quienes en el marco de la autoevaluación con fines de obtención o renovación de la acreditación institucional, buscan fortalecer la calidad en el sistema educativo. Para ello, desde las orientaciones dadas por entes como el Consejo Nacional de Educación Superior, el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), sobre la Acreditación Institucional; pretenden desarrollar una cultura de la calidad que sea capaz de interiorizarse en todos los estamentos universitarios. Estos aspectos adquieren relevancia en la medida en que sean coherentes con los principios presentados desde sus propios proyectos educativos, los cuales deben ser conducentes a un mejoramiento continuo desde una definición previa de la excelencia. En esa medida, uno de los productos que contribuyen a la búsqueda del mejoramiento continuo, son los Planes de Mejoramiento, los cuales son diseñados con el fin de fortalecer y aprovechar aquellas oportunidades de mejora que dentro de las instituciones se han identificado. Es en este escenario donde documentos como el que se presenta a continuación, tienen un valor diferencial, ya que aportan a la construcción de diagnósticos y análisis del entorno, en los que se hacen visibles las mejores prácticas que caracterizan a IES con reconocimiento en el medio. Por lo tanto, las acciones de referenciación aportan a la consolidación de los objetivos estratégicos institucionales, desde aspectos propositivos que nutren el quehacer y consolidan la propia identidad institucional. De esta manera, la Fundación Universitaria Los Libertadores tiene el agrado de presentar ante ustedes, una} análisis descriptivo de las principales características de las IES que actualmente cuentan con acreditación institucional en el país; para ello, se han consultado diferentes fuentes de información oficiales, así como los datos presentados por las mismas instituciones, a fin de presentar un informe en donde se reúna información útil para cualquier institución de educación superior. A nivel interno, para Los Libertadores la presente información se constituye en un importante insumo para que a través de la identificación de las principales fortalezas de IES con acreditación institucional, se contribuya a las acciones propuestas dentro de los Planes de Mejoramiento que conduzcan a consolidar una cultura de la calidad. Para ello, el documento se encuentra estructurado en una descripción general del contexto de la educación superior en Colombia, pasando posteriormente a una referenciación de las características diferenciadoras con las que las IES obtuvieron la acreditación institucional. Dentro de este análisis también se destaca un apartado destinado a referenciar las ventajas que ha traído para las IES el logro de la acreditación institucional. Agradecemos a todos los comités y unidades de la Fundación Universitaria Los Libertadores que facilitaron la información y desarrollo del presente informe.Fundación Universitaria Los Libertadore

    La Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra de la Universidad de Antioquia. Testimonio sobre una experiencia de educación intercultural

    Get PDF
    El Programa de la Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra, busca resaltar los principios orientadores de nuestra Madre Tierra: Silencio, Escucha, Observación, Tejido, Palabra Dulce, Corazón Bueno. En relación con ruta Pedagógica de la Madre Tierra:  Origen, Desequilibrios, Sanación y Protección.  Permite transmitir de los saberes desde la historia de origen, el amor a la Madre Tierra, y es quien ha permitido que nuestra Nación Gunadule pueda pervivir en medio de otros pueblos del mundo.  En relación con los nombres dados por nuestra Nación a la Madre Tierra desde tiempos inmemoriales permite entender con mayor claridad el amor que debemos tener hacia ella.  Silencio. En el origen de la vida está el silencio. Antes del nacimiento, estuvimos dentro de nuestra madre biológica en silencio, conectando con la energía, con la fuerza.  Escucha. Luego del silencio, viene la escucha. Ambos principios pedagógicos interactúan en tanto el silencio es condición para la escucha de sí mismo, de los otros, de la Madre Tierra.  | Observación. Cuando la bebé o el bebé nace comienza a observar y a conectarse con la familia, con el entorno, con la naturaleza.  Tejido. Después de la observación, entonces viene el tejido, que se construye con palabras dulces. Se trata de una relación de amor, de amistad, de corazón, de sentir que el otro está conmigo, que somos hermanos, que también siente dolor, hambre, que podemos compartir.

    La equidad en la atención en salud : el cáncer infantil en Colombia

    Get PDF
    Objetivo: Esta investigación aborda los mecanismos de implementación de la política de atención del cáncer infantil, que inciden en el diagnóstico e inicio del tratamiento de los niños, niñas y adolescentes con cáncer en Colombia durante el período 2010-2017, bajo un enfoque de equidad y de derechos. Enfoque metodológico: se realizó una estrategia de investigación mixta combinando métodos cualitativos (entrevistas a profundidad) y cuantitativos de investigación (análisis descriptivo), con el fin de describir los mecanismos facilitadores y brechas en la implementación de la política de atención en salud del cáncer infantil. Resultados: Esta investigación aporta nueva evidencia para entender los procesos facilitadores y brechas en la implementación de la política de atención del cáncer infantil en Colombia. Entre los procesos facilitadores se encontraron: el posicionamiento del tema en la agenda pública; las acciones de control social y jurídicas (a nivel de gobernanza); articulación de procesos entre prestadores y aseguradores; eliminación de copagos; criterios y rutas de atención; y herramientas de monitoreo y evaluación (a nivel de servicios de salud); y finalmente la existencia de un marco normativo legal y normativo (a nivel de determinantes sociales). Por otro lado, entre las brechas de la implementación se encontraron: problemas en los mecanismos de contratación y pago entre prestadores y pagadores; fragmentación y dispersión geográfica de servicios de salud; barreras administrativas innecesarias; insuficiente oferta de servicios de apoyo social; ausencia de enfoques diferenciales y limitada oferta de talento humano en salud. Recomendaciones: A partir de la evidencia generada por ésta investigación surgen las siguientes recomendaciones para continuar avanzando en la implementación de la política de atención en cáncer infantil en Colombia: i) Actuar sobre los determinantes sociales del cáncer infantil mediante un enfoque multidimensional y transectorial; ii) Eliminar las inequidades en el diagnóstico y tratamiento oportunos, en particular en la base del aseguramiento; iii) Mejorar los mecanismos de contratación y de pago entre los responsables de la prestación del servicio de salud y los pagadores; iv) Desarrollar capacidades y aumentar la oferta del talento humano en salud de la red de prestadores públicos, en particular en áreas rurales dispersas; e v) impulsar la gestión de conocimiento e invertir en investigación que oriente la implementación de la política de atención en cáncer con equidad. Palabras clave: cáncer infantil, prestación de servicios, política pública, implementación, equidad en salud.Objective: This research addresses the mechanisms for the implementation of the childhood cancer healthcare policy, which affects the diagnosis and the beginning of the treatment of children and adolescents with cancer in Colombia during the period 2010-2017, under a focus of equity and rights. Methodological approach: a mixed research strategy was carried out combining qualitative (in-depth interviews) and quantitative research (descriptive analysis) methods, in order to describe the facilitating mechanisms and gaps in the implementation of the childhood cancer healthcare policy. Results: This research provides new evidence to understand the facilitating mechanisms and gaps in implementing the childhood cancer healthcare policy in Colombia. There were several facilitating mechanisms that facilitate its implementation, such as: the positioning of the topic on the public agenda; social and legal control actions (at the governance level); articulation of processes between providers and insurers; elimination of co-payments; criteria and service routes; and monitoring and evaluation tools (at the level of health services); and finally the existence of a legal and normative regulatory framework (at the level of social determinants). On the other hand, there were several gaps identified such as: issues during the hiring and payment processes between providers and payers; fragmentation and geographic distribution of health services; unnecessary administrative barriers; insufficient supply of social support services; absence of differential approaches and limited supply of human talent in health. Recommendations: From the evidence generated by this research, the following recommendations arise to continue with the implementation of the childhood cancer healthcare policy in Colombia: i) Take action on the social determinants of childhood cancer through a multidimensional and intersectoral approach; ii) eliminate inequities for timely diagnosis and treatment, particularly on the basis of insurance; iii) Improve the hiring and payment processes among those responsible for providing the health service and the payers; iv) Develop capacities and increase the supply of human health talent from the network of public providers, particularly in dispersed rural areas; and v) promote knowledge management and invest in research to guide the implementation of childhood cancer healthcare policy equally.Magíster en Política SocialMaestrí

    Bienestar universitario, encuentros con doctorados de Rudecolombia

    Get PDF
    La Red de Universidades Públicas Regionales de Colombia (RUDECOLOMBIA), contexto en donde surge el estudio, emerge mediante convenio multilateral universitario del 4 de junio de 1996, para proceder con el doctorado en Ciencias de la Educación, Área de Historia de la Educación Latinoamericana. A la fecha la Red está integrada por las Universidades: Atlántico, Cauca, Cartagena, Magdalena, Nariño, Tolima, Tecnológica de Pereira, Pedagógica y Tecnológica de Colombia y Quindío (Soto, 2009). El presente estudio desde un enfoque mixto con prevalencia cualitativo, con población universo de estudiantes de Ciencias de la Educación de la Red de doctorados en Colombia en el año 2021, y muestreo selectivo, de juicio o intencional (Martínez, 2012), necesario para indagar en la descripción y comprensión del fenómeno vinculado con los encuentros entre las percepciones y el bienestar universitario de los estudiantes en formación doctoral de Universidades de RUDECOLOMBIA, Universidad de Nariño, Cauca, y Tolima, tratando de responder a la Pregunta: ¿Cuáles son los encuentros y desencuentros entre las percepciones del bienestar plasmado en la política y el bienestar ofrecido por tres universidades de RUDECOLOMBIA? Con el objetivo de Reflexionar sobre los encuentros y desencuentros entre las percepciones del bienestar plasmado en la política y el bienestar ofrecido por tres universidades de RUDECOLOMBIAThe Network of Regional Public Universities of Colombia (RUDECOLOMBIA), the context in which the study arises, emerges through a multilateral university agreement of June 4, 1996, to proceed with the doctorate in Educational Sciences, Area of ​​Latin American History of Education. To date, the Network is made up of the Universities: Atlántico, Cauca, Cartagena, Magdalena, Nariño, Tolima, Pereira Technological, Pedagogical and Technological of Colombia and Quindío (Soto, 2009). The present study from a mixed approach with qualitative prevalence, with a universe population of students of Educational Sciences of the Network of doctorates in Colombia in the year 2021, and selective, judgmental or intentional sampling (Martínez, 2012), necessary to investigate in the description and understanding of the phenomenon linked to the encounters between the perceptions and the university well-being of the students in doctoral training from the Universities of RUDECOLOMBIA, the University of Nariño, Cauca, and Tolima, trying to answer the Question: What are the encounters and disagreements between the perceptions of well-being embodied in politics and the well-being offered by three universities in RUDECOLOMBIA? With the objective of reflecting on the encounters and disagreements between the perceptions of well-being embodied in politics and the well-being offered by three universities of RUDECOLOMBIADoctoradoDoctor(a) en Ciencias de la Educación Área Pensamiento Educativo y ComunicaciónÍndice 1. Introducción............................................................................................ 13 1.1 Pregunta de investigación .................................................................... 15 2. Objetivos................................................................................................. 15 2.1 General ................................................................................................... 15 2.2 Específicos.............................................................................................. 15 3. Planteamiento del problema ................................................................... 17 3.1 Pregunta de investigación .................................................................... 35 4. Marco conceptual ................................................................................... 36 4.1 Consideraciones propias situacionales del campo investigativo.................. 36 4.1.1 Bienestar: Estado de equilibrio momentáneo que permita avances significativos en el proyecto de vida personal como fuente de crecimiento social 36 4.1.2 Políticas:............................................................................................... 36 4.1.3 Percepción: .......................................................................................... 36 4.1.4 Educación integral:............................................................................... 36 4.1.5 Educación doctoral:.............................................................................. 36 5. Marco de referencia................................................................................ 36 5.1 Bienestar .................................................................................................... 38 5.2 Percepción.................................................................................................. 55 5.3 Educación................................................................................................... 64 5.4 Colofón.................................................................................................... 72 6. Marco teórico.......................................................................................... 73 6.1 Bienestar Universitario................................................................................ 74 6.2 Educación integral ...................................................................................... 90 6.3 Percepción................................................................................................ 111 6.4 Contextualización sobre la educación doctoral en Colombia..................... 120 7. Categorías ............................................................................................ 132 7.1 Bienestar Universitario.............................................................................. 133 7.1.1 Relaciones familiares............................................................................. 133 7.1.2 Estado financiero ................................................................................... 133 7.1. 3 Estado de salud .................................................................................... 133 7.2 Bienestar .................................................................................................. 133 7.2.1 Educación integral ................................................................................. 133 7.2.2 Desempeño académico ......................................................................... 134 7.3 Bienestar integral...................................................................................... 134 7.4 Percepción................................................................................................ 134 7.4.1 Percepción Individual............................................................................. 134 7.4.2 Percepción colectiva .............................................................................. 134 8. Metodología.......................................................................................... 134 8.1 Fase 1....................................................................................................... 140 8.2 Fase 2....................................................................................................... 142 8.2.1 Entrevista ........................................................................................... 142 8.2.2 Análisis de Resultados parciales ........................................................ 143 8.2.2.1 Caracterización de la Población ...................................................... 143 8.2.3 Conclusiones generales de la entrevista................................................ 143 8.3 Fase 3....................................................................................................... 148 8.3.1 Datos Generales ................................................................................ 148 8.3.2 País de origen .................................................................................... 149 8.3.3 Edad................................................................................................... 151 8.3.4 Departamento de origen..................................................................... 154 8.3.5 Municipios de origen........................................................................... 155 8.3.6 Título de pregrado .............................................................................. 158 8.3.7 Estado civil......................................................................................... 161 8.3.8 Información Laboral............................................................................ 165 8.4 Confrontación de la política y el bienestar universitario............................. 168 9. Conclusiones y recomendaciones ........................................................ 234 10. Referencias ........................................................................................ 25

    Diagnóstico de la aplicabilidad de las prácticas de RSU en el Instituto de Educación Técnica Profesional -INTEP- bajo el marco de los diez principios del pacto global.

    Get PDF
    La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) es un tema del que se habla cada vez más en las Instituciones de Educación Superior a nivel mundial debido a la gran demanda de cumplimiento de normatividad asi como por el compromiso de responsabilidad social de las Instituciones Educativas. En ellas prepondera la aplicación de la ética y la moral en el diario acontecer de estas organizaciones de carácter privado o público. En la actualidad, la educación superior en Colombia enfrenta grandes retos como son el concepto de Responsabilidad social, la fuerte influencia de los procesos de globalización y las políticas públicas del estado que le exigen responder acertadamente a los desafíos de los diferentes grupos de interés o stakeholders con los que se vincula. Estos desafíos están relacionados con la gestión de los recursos puesto que su aporte a la sociedad tiende a la innovación de tecnolología, desarrollo del conocimiento y formación humana a través de las funciones desarrolladas en la docencia, investigación y extensión universitaria. Estas, se deben a los retos mencionados anteriormente y a resolver los problemas existentes en la sociedad de acuerdo a la Ley 30 de 1992 o ley general de educación superior para los tres tipos de Instituciones: Las Instituciones técnicas profesionales, las Instituciones universitariasy las universidades.University Social Responsibility (R.S.U) is a subject of interest in higher education or third level education around the world due to its great demand for commitment of normativities and great requestofSocial Responsibility among educative institutions. Ethic and moral are preponderant in private or public organizations during their daily human events. Nowadays, education in Colombia affronts big challengesas the strong influence of the globalization process and the publicpolicieswhich demand accurate responses to the defiance of different groups or stakeholders they made relationship. These defiesare realted to management resources because their contribution to societytends to support technology innovation, developmentof knowledge and human being education between teaching, investigation a social proyection. These ones are due to the challengers named before and ought to be adjusted to society problems according to the legislation number 30, decreted in 1992 for the three kinds of superior institutions: Universities, University institutions and techniques - technology schools

    Plan lector y booktubers como didácticas para fortalecer los niveles de lectura de los estudiantes de quinto grado del centro educativo ayúdame a vivir.

    Get PDF
    Esta investigación es el resultado del trabajo realizado en el Centro Educativo Ayúdame a Vivir de Barranquilla con los estudiantes de quinto grado, el cual tuvo como propósito fortalecer los niveles de lectura mediante la implementación de las estrategias didácticas Plan Lector y Booktubers. En la propuesta se utiliza la metodología cualitativa, el paradigma sociocrítico y la investigación acción como método de estudio. En los resultados más destacados se encontró que los estudiantes en un 80% alcanzaron el dominio de los tres niveles de lectura, el literal, el inferencial y crítico - intertextual, y el uso de Booktube como estrategia para la promoción de su lectura crítica, no solo a partir de textos literarios sino desde la diversidad textual y la mediación de las TIC.This research is the result of the work carried out at the Centro Educativo Ayúdame a Vivir in Barranquilla with fifth grade students, whose purpose was to strengthen reading levels through the implementation of the Reading Plan and Booktubers didactic strategies. The proposal uses qualitative methodology, the socio-critical paradigm and action research as a study method. In the most outstanding results, it is found that 80% of the students reach mastery of the three reading levels, the literal, the inferential and critical – intertextual, and the use of Booktube as a strategy for the promotion of their critical reading, not only from literary texts but from textual diversity and the mediation of ICT.Magíster en EducaciónMaestrí

    Narrativas cantadas del bambuco como propuesta de resistencia cultural en el aula. Conociendo al maestro Gustavo Adolfo Renjifo

    Get PDF
    Caracterizar Narrativas Cantadas del Bambuco en la educación artística de la escuela desde la perspectiva decolonial.La música, como Narrativa Cantada se hace presente desde diferentes perspectivas, esta propuesta desea incluir Narrativas Cantadas del Bambuco, de manera directa los bambucos de las composiciones del maestro Gustavo Adolfo Renjifo, como elemento de resistencia cultural a las músicas foráneas presentes en la escuela desde la propuesta de la modernidad y su planteamiento de globalización, está orientada para docentes en formación de los diferentes programas de la comunidad académica, busca aproximar a los miembros de las comunidades educativas al conocimiento de obras como la del maestro Renjifo donde se propone un crecer en comunidad incluyendo a todos los seres vivos en lo que Aníbal Quijano plantea como “El buen Vivir” en un proceso de replantear nuestro tiempo y espacio en el mundo con el propósito de sembrar en nuevas generaciones una cosmovisión de respeto por la vida. Además, visibilizar en los docentes en formación la importancia de conocer las raíces culturales y la sabiduría de estas en el crecimiento sostenible de los seres vivos. El estudio de las Narrativas Cantadas del Bambuco se aborda desde los siguientes aspectos: 1. Análisis desde el pensamiento decolonial, como, las jerarquías del ser, del saber, del poder y de la naturaleza se evidencian en los procesos educativos y culturales de la comunidad educativa. 2. Desde el contenido literario de la propuesta musical del Maestro Gustavo Adolfo Renjifo, para identificar el entramado de su letra en la incidencia de la construcción de identidades culturales. 3. Desde las características que el bambuco propone al sistema curricular en la escuela

    La salida académica como dispositivo de formación en el programa académico de recreación : caso de la cohorte 2017.

    Get PDF
    El presente documento propone analizar el proyecto Salida Académica (SA) del Programa Académico de Recreación (PAR) como un Dispositivo de Formación, en el cual los estudiantes (agentes productores) participaron diseñando una propuesta de viaje a lo largo de un semestre académico, en este caso, fue la Salida Académica (SA) Bogotá 2017, con los estudiantes de primer semestre. Para lograr los objetivos, se desarrollaron: el diario de campo y la bitácora como instrumentos de estrategia metodológica. Durante el proceso, fue posible identificar y conceptualizar elementos como la metáfora, el discurso, la institución, los agentes y la metodología, lo que caracterizó la SA como un Dispositivo de FormaciónPregradoPROFESIONAL EN RECREACIÓ
    corecore